Recopilación de palabras del vocabulario de Álora (Málaga)
Realizada por José María Fernández Cívico
Este vocabulario fue recogido por José María, esencialmente, en Venta de Tendillas, directamente de los hombres y mujeres que habitaban y trabajaban esa zona de Álora. La mayoría de las palabras son de ambiente rural y no vienen en el diccionario de la lengua española de la Real Academia de la Lengua, o si vienen no coincide el significado que se le da en uno u otro sitio.
A
ABARCOCÁ: Hartazgo de albaricoques, usualmente al pié de un albaricoquero.
ACENTO: Transposición del acento prosódico. Ej. tránquilo, pántano, téxtil...
AIRE ARRIBA: Viento del norte o noroeste.
AJOPORRO: Ajo silvestre sin dientes.
ALIFA: Los primeros tallos, hojitas tiernas y los "capullitos" antes de florecer.
ALIFAR: Cuando se produce la alifa.
ALMIRONES: Plantas silvestres con flores azules o amarillas como las margaritas. En Andalucia amargón al diente de león.
ANDANCIO: Epidemia leve. "Lo que anda, lo que hay",en referencia a la epidemia que se localiza en una zona concreta.
APOZAR: Cavar los pies de los arboles formando un circulo a su alrededor para regarlos.
APURGARAO: Mohoso.
ASPEAO ó ESPEAO: Cuando una caballería lleva mucho tiempo sin salir al campo y hace una larga caminata vuelve a casa espeao.
B
BAGA: Cuando en una finca hay una zona de arboles con frutos y otras zonas sin estos.
BARQUETÁ: En el riego de la huerta viene tanta agua que rebosa por todas partes.
BEZANA: Por donde se va arando, el último surco. En el Dicc. "besana".
BILLALDA: ó BILLARDA: Juego con un pequeño palo aguzado en los extremos.
Se le pega con una vara en un extremo para que salte, gana el que lo envía más lejos.
BOLO: A las últimas cucharadas de sopas perotas se le añade aceite, "sin miseria", esplendidamente.
Se bate y el resultado es el bolo.
BONELA: Aféresis de Casarabonela.
BOTIJO: Palo que se pone en la boca a los becerros para destetarlos. También a las vacas cuando están hinchadas. Suele ser de higuera.
BREOS: Plantas silvestres que gustan mucho al ganado y a las gallinas.
BRISOLES: Chicharos o guisantes.
C
CABEZÓN: En el Dicc. dice "cabezón de serreta". Se coloca sobre la nariz del caballo para sujetarlo.
CALZONES: Por pantalones.
CABALLETE: El borde superior del tejado.
CAJORRO: Surco que hace el agua al correr por un terreno inclinado.
CAMASTRÓN: Como pellejón, sangre gorda, el que goza metiéndose con otros o el que aguanta todas las bromas.
CAN: Lombriz corta de color oscuro brillante, en las huertas. Se decía: "si la vibora viera y el can oyera no habria hombre que al campo saliera.
CANCULA: Según D. Juan Calderón Rengel era ir a casa del cura. Deformación: en cá del cura>cá el cura>cán-cula.
CAPOTE: Capilla o vaina de la almendra. También, DESCAPOTAR, separar el capote de la almendra con piedras en forma de hachas prehistoricas. La herramienta es conocida como DESCAPOTADOR. DESCAPOTADORAS: mujeres a jornal para escapotar.
CANTERO: Cuadro hecho con lomos para sembrer verduras y hortalizas. En Ameria tierra labrada para jardines y adornada con flores.
CASCAJO : Piedras, cascotes. "Encascajar" colocar los cascajos de forma regular en la era o en el rancho.
CASCOS: Limones o naranjas pelados para comidad de las vacas principalmente, tambien se les daba a las cabras.
CAMELLONES: En las huerta surcos para facilitar el riego.
CAMAL: Palo curvo para colgar los cerdos en las matanzas.
CASCARA: Piel de naranja o de limón.
CASCARERO: Lugar para secar las cascaras de naranja o limón y venderlas posteriormente.
ESCASCARIJO : Accion de quitar la piel a naranjas y limones para comida de las vacas.
"Escascaraora" la mujer que escascara.
CUARTON: Pieza de tierra de labor, por lo comun con figura cuadrangular.
CERCADOS: Terrenos de hierbas no sembradas, por lo general no estaba rodeado de cerca, podia ser una finca en barbecho.
CORREONES: Tirantes para sujetar los antalones. Solia decirse a los que estaban incorporados en el pantalon de peto de los niños pequeños.
CUCHICHINA: Habitacion pequeña e inhabitable, cualquier rincon atascado de objetos.
CUMPLIO: "El cumplio" de "cumplir con" dar cumplimiento a la obligacion o cortesia que se tiene para con alguien. En Alora por enfermedad o fallecimiento. Cuando habia un enfermo se metian los amigosa y vecinos en la casa hasta que moria.
CHAPOLINA: O chapulina, herrramienta de trabajo compuesta por un hastil y una pala cuadrada a modo de azada (sin hendidura central ).
CARNERO: Osario, fosa comun.
D
DULCE: Dícese de la ropa "pasada" o muy "gastada" por el uso.
E
EMBOZÁ: Lo que cabe entre las dos manos formando cuenco.
EMPLEAR: Sinónimo de comprar. Gastar el dinero en una compra. Se esta perdiendo la frase " voy a emplear"
ENCARTA: "A todo el que encarta". Encartar . todo lo que encarte.: Todo lo que se presente.
EMPORLAR: Echar una capa de cemento o portland ( la primera marca de cemento que vino por aquí.
EMBRAGAR: Se dice cuando en la yunta se amarra mas corta una vaca que la otra ( por que sea mas fuerte o porque este menos domada).
ENTREMIJO: Tabla para exprimir el queso a fin de que suelte el suero. "Exprensinsijo" modismo de Salamanca.
ENCALAR: Blanquear, enjalbegar dar cal. (coincide con el dicc.).
ENCARRUJAR: Ordenar una serie de objetos o problemas o asuntos pendientes.
ERA: Donde se trilla el cereal para separar el grano de la paja.
Fases de la ERA: "barcinar " traer las gavillas a la era;Trillar moler las gavillas para separar la paja del grano;durante la trilla se volvía la "parva " dos o tres veces; aventar con la ayuda del viento separar el grano ; "Sacar las granzas" apartar del grano las paja gruesa y dura que no sirve de comida para los animales; llevar el grano a los atrojes, y meter la paja en el pajar. Los hombres que trabajaban en la era se les llamaba MOREROS. Las herramientas que se usaban: rulo, jorca, biergo, escoba de rama,pala.
También " echar una era" un terreno pequeño preparado para semillero.
ESCARRALAO: Las varetas del canasto fuera de su sitio; al torcer la ropa los hilos quedan como una gasa. ¿guarnio? ¿dulce?.
ESCARRANCHARSE : Despatarrarse, esparrancarse.
ESPELUCO: Por escalofrio. En el dicc.viene espeluzno.
ESCULCAR: Registrar.
ESPAÑÁS: Sinónimo de limpieza. ¿Brillos de la espada?
EMPANAO: Que vaya todo regado con mucha agua y por parejo.
ESPARRABAO: Muy cansado, deshecho, parecido al guarnio que se dice en Málaga capital.
ESTEZAO: "Va durar mas que unos carzones colgaos en un clavo". En el diccionario, correal, piel curtida y de color encendido que se usa para vestidos.
F
FACHADA: Pared interior de la pieza llamada "casa" y donde esta el humero en el centro con su cornisa y sus dos alacenas laterales , que se suele pintar con pintura de aceite pues el resto de la "casa" (habitacion principal especie de comedor, cuarto de estar) se blanquea o encala.
FALDO: ¿Derivado de faldón?
FARDO: (Lio grande de ropa u otra cosa) Lienzo para recoger el azhar. Se usa tambien en la era para llevar la paja al pajar. Solia ser de "muselina".
FLOR DE PESCAO: Se dice del "geranio"y suele decirse tanto de estas flores como de otras de olor fuerte pentrante.
FOE: Palabra malagueña , cosa de poco valor.
FREGAERA: Cubo o balde para fregar.
FRUTO: Aplicase principalmente al limón en Alora. ALICATAR el fruto, coger los limones cortados con alicate.
G
GAZPACHO: "De huevo" que se hace con el huevo estrellado y no con mahonesa como el gazpachuelo. Gazpacho fresco: tomate, pimiento verde, cebolla,y pepino troceados y con agua abundante,sal, limón y vinagre.Se hacia en verano para refrescar. Gazpacho pescao, por cocido de pescado o "enblanco".
GARABATO: Ademas del que se cuelga, el que sirve para coger limones desde el suelo.
GARABITO: Arado con una sola reja.
GARDUÑO: En Alora gato montés.
GOBERNAR: Coser las roturas de la ropa, colocar trozos de tela nuevos.
GUIJÁ: Vara como de dos metros de larga con una rejilla en un extremo que sirve para limpiar de barro y brozas la reja del arado y en el otro extremo el aguijon especie de clavo con la punta un poco roma para pinchar a las vacas o los bueyes.
H
HERRAO: Medida para la leche. En el dicc herrada.
HERRIZA ó JERRIZA: Terreno con muchas piedras.
HISCAL: Cuerda de esparto de tres ramales. En Alora se refieren a un troza cualquiera de majuela de esparto con los que atan los haces de leña.
HOGAÑO: Este año, antaño el año pasado.
HOCINO: Hoz mas pequeña, en el dicc. no coincide con la versión de Alora.
HORCON: Tambien "jorcón", aumentativo de horca, para sostener las ramas cargadas de frutos.
HUMERO ó" JUMERO": Chimenea y lugar donde se hace fuego en invierno. (el lar u hogar).
HUNDIERO ó "JUNDIERO": Terreno hundible o tierra floja que se desliza por exceso de agua, cuando llueve mucho.
I
INCO: Dar "inco" comer con "inco" sinonimo de asco.
INFUNDIO: Por equivocacion, equivocarse.
J
JALMA: Parte del aparejo (ó jato ) de las bestias.
JERRAO: Para ordeñar leche de cabra es de barro vidriado por dentro, mas ancho de base para que quede firme en el suelo.
L
LIRIA: Igual que liga.muerdago materia viscosa para cazar pajaros. Acebo: se saca liga de su corteza.
LARGA: Darle larga, arrojar cualquier cos, devolver la comida o bebida excesiva.
LARGAR: Un "zumbio" por dar una bofetada.
LENGÜETA: Badajo de la cencerra. Solia ser de raiz de retama , por su dureza.
LUGAR: El lugar, el pueblo, centro de la comarca. Se esta pediendo la costumbre de decir " voy al lugá", ahora dicen voy aal pueblo.
LASTONES: Hierba granminea, se cria en los bordes de las acequias , arroyos o del rio, o en las aguas mansas de estos.
LECO ó LEQUILLO: El "eco" o deje al hablar, dicen " el -leco"
LADROCINIO: Por latrocinio.
M
MA: Caido en desuso, delante del nombre significa Señor. MA Salvador es Señor Salvador. ¿derivado de Maese?.
MANDA: Quedarse en manda equivale a quedarse en prenda, en fianza, como garantia.
MALUCAR: Echarse a perder el fruto o no cuajar a su debido tiempo. Mazorcas malucas , las de poco tamaño o pocos granos.
MAJANO: En el dicc. solo monton de piedras , en Alora torpe, inutil.
MACHACANDERO: La mano del almirez
MELONÁ: "Echar una meloná" ir de noche a robar melones.
MARCA: Medida entre los dedos pulgar e indice para medir el limon de faena o de exportacion. En el dicc. medidad del tamaño de una cosa.
MANDICAERA: Pieza del aparejo de las bestias , cuya parte posterior de lona se le echa hacia arriba y solo se baja cuando llevan leña,
piedras o algo que pueda lastimar la culata del animal. ¿ el mandil que caerá?.
MANIJERO: Encargado de los obreros agricolas y de su contratacion.
MAJUELA: Trenza menuda de esparto crudo para atar haces de leña. No coincide con el Dicc.
MAJA: Mujer amancebada. Maza de madera para machacar esparto.
MURON: Acodo de jazmin o parra para sacar una nueva planta.
MANTA: Maiz de manta o amanta, el que se siembra muy espeso para comida del ganado en verde antes de granar.
MORENO: Café con coñac.
MEAO DE CABALLO: Flor silvestre que echa un olor muy fuerte , se dice que echa " peste"
MOREROS: Los hombres que trabajan en la era.
MULEAR: Muladar: lugar en que se echa el estiercol o basura.
MECEERO: Por " mecedor" (columpio) . Mecedero (intrumento para mecer liquidos).
MELGA: Melga de tierra, aferesis de "amelga".
MIXTO: "Estar a mixto" se dice de lo que está demasiado barato, generalmente el fruto. Tambien se dice "estar como peo de puta".
MIXTERO ó MICHERO: Por mechero o encendedor.
MEDIAS: Por calcetines ¿ medias calzas?.
MATAGUILLA ó MATAQUILLA: Jaquima de cordel trenzado, no tiene frontal ni barbuquejo.
Cuando son tiernas las bestias, para amarrarlas de noche.
MORCÓN: Morcilla hecha con los instentinos gruesos.
N
NATIVO: Innato, propio, de la misma naturaleza de las coasa ( Dicc.). Ejemp: arar con la yunta es lo "nativo"
O
ORCE: Para guardar trigo.; ¿horce?; ¿ Guad-al-horce? . ORÓN :vasija de barro para guardar trigo.
P
PAJARILLA: Bazo y mas particularmente el del cerdo.
PALETO: Café que se hacia con las granzas hervidas de las maquinilas de la noche anterior y que se vendia a 0,15 pts el vaso. En Málaga era "rejervio".
PALMICHO: Se dice del individuo torpe e inútil. Andalucia: palmiche es fruto del palmito.
Palmicho sera adaptacion fonetica de palmiche.
PALMITERA: Azada, zoleta, chapolina, de gran tamaño.
PASTUEÑO: Manso , tranquilo, sin prisas. Dicese del toro bravo , noble y suave que acude sin recelo al engaño. En Álora se aplica al tranquilo, que no se irrita, sin prisas.
PASAERAS: Piedras para atravesar a pie un arroyo o rio poco profundo.
PARTIDORAS: Mujeres que partian las almendras. " partior " el hierro que se utilizaba para partir.
PARED: Se usa por tapia.
PARRALERO: Solteron, mocito viejo.
PENEQUE: Tener un peneque, dicese del que está muy resfriado.
PELA: Coger el fruto a la pela, coger todo el fruto que tiene el árbol sea cualquiera su tamaño o madurez.
PENENE: Parece que es deformacion de perenne.
PERLESIA: Perlatico, de paralisis ( dicc.)
PASCUERO: Leño que se reserva para quemarlo en los dias de Pascua de Navidad.
PEROTES: Naturales de Alora . En el dicc. : despectivo de los naturales de Alora.
PELLEJON: Parecido a camastron o sangre gorda, quemasangre, tambien el que aguanta bien las bromas por pesadas que sean.
PERRILLO: Parte de la jáquima, ( viene en el dicc.).
PASTURA: porcion de sebo y paja que se echa " cada vez " a las vacas. En el dicc: comida que se da de una vez a los bueyes. Camilo Jose Cela en "Viaje a la Alcarria" dice POSTURA.
PECHOS: montes redondeados. Repecho:cuesta bastante pendiente y no larga (dicc.).
"Los pechos de Cártama" debe ser por su parecido a los pechos femeninos.
PINTURAS: Tinte, pintura fina , de aceite. CALDO LA REINA pintura con resina . Ambas desaparecen a causa de la pinturas envasadas.
PIPIRRANA, PIRIÑAQUE: ensalada de pimiento tomate cebolla y pepino todo crudo con agua, aceite y limón. "Pipirrana" (dicc.) en Andalucia ademas de lo anterior jamon atun, bacalao y huevos duros.
PLAYERA: En el dicc. cierto aire o canto popular andaluz; en Álora por extension a todo genero de coplas y canciones.
PLAZA: Lugar donde se reunen los obreros agricolas por la mañana para ser contratados "hacer plaza".
PLEITA: Cuerda o soga plana y ancha hecha de palma ( de 6 ramales ) para hacer sombreros, zurrones forrar las botijas, etc... o de esparto crudo (de 12 o 14 ramales) para hacer serones espuertas aguaderas y otros utiles para el campo .
PONTOQUILLO: Por muletilla " como dijo el otro". Un palo para sostenerse.
Tener alguien para ayudar en faenas de poca monta, en plan gratis.
PORRETEO: Echar un porreteo: recoger dinero para algo en concreto. "Echar un porreteo" para comprar bebidas y comida; o "echar un porreteo" para ayudar a alguien que lo necesita ( recoger dinero o generos).
PUDRIERO: Lugar donde se cuece o se hace el estiércol.
PUJAL: Aféresis de pejugal.
R
RABIZAS: Batatas de california de muy baja calidad. Servian de comidaa los cerdos y vacas.
RAJALA: En una herencia dejar algo " a rajala"
RAMÓN: Leña menuda con muchas hojas , procedente de la tala (o poda) se le echa al ganado (vacas y cabras) para que coma. Principalmente era de naranjo, limon u olivo
RAMONEAR: Cuando el ganado levanta la cabeza para comer directamente las hojas de los arboles. Suelen hacer daño a la arboleda.
RANA: Cuadro hecho de palo con uno transversal para que la yunta ( de vacas o de mulos) arrastren piedras.
RAYA: Solitario, juego de cartas.
REALENGA: La bestia que sueltan para que coma en cualquier sitio. "Estar realengo" , no hacer nada, sin responsabilidades.
REBOLO: Piedra casi rednda que cabe en la mano, muy propia para lanzarla a mano o con honda.
REBUJO: Cantidad que se da al jornalero sobre su sueldo. ( no confundir con propina).
RECACHA: Lugar protegido de las corrientes de aire, para tomar el sol. Cuentos de recacha. lo que es mentira o imposible. En Sevilla dicen "reparo", defensa o resguardo.
REFILO: Piedra arenisca para afilar los cuchillos.
REHALA: En álora ganado conducido, el último que queda atras como perdido de la piara ( de bestias).
REJELEA: Rejelean las naranjas verdes, sabor muy acido.
RENGAO ó DERRENGAO: Destrozado por el mucho cansancio.
RENGUE: Descanso , un alto en la faena. Sinonimo de la " cigarra " o descanso para fumar.
RESFRIAR: Anticuado : refrescar, templar el calor. Resfriar la huerta, regarla por inundacion.
RESENTAR: Masa y levadura que se prepara el dia anterior al amasijo.
RETRAE: Por se le parece, tal vez por retrotraer o traer de atras. ¿ de generaciones anteriores?.
REVENIO: Escupir una cosa la humedad que tiene. NIÑO REVENIO, el que echa fuera odemuestra su mala educacion. En el amasijo cuando la masa con levadura escupia la sal ( " venirse el pan" ).
RIEGO: Caños, torna, piedra de agua, reguera, lomos , correeras, acequias , desagües ( acequias menores procedentes de una principal ).
RONDAR: Ir de yerno a buscar novia, o hablar con ella si ya se tiene.
ROPÓN: Sobrejarma que se pone encima del aparejo de las bestias, de mas lujo para montarla sin llevar carga.
ROMANIENTE: ¿Remanesciente? : fuente que brota en los arroyos que lindan con algunas huertas. El agua brota del suelo sin tener caida como en las fuentes.
RULO: Trillo.
RÚO: Rudo, bruto.
S
SACADUA: Humoristicamente el Diccionario.
SAJAR: Partir en dos o tres trozos los cascos del limón ( cascos , limones pelados ).
SALMOREJO: Comida fresca con pimientos y tomates asados, y la cebolla cruda, un poco de agua y mucho aceite.
SALPICÓN: Cuando en una finca los arboles tiene una carga media de frutos, o unos tienen y otros no.
SECANO ó SECANILLO: Parte exterior de la vivienda como desahogo para varios menesteres,
fuera incluso del "rancho". ¿derivado de "cosa muy seca"?
SERPENTÓN: Por borrachera (tal vez por las curvas al andar). En el dicc. "instrumento musico de viento con muchas curvas.
SERRERO: Mulo sin domar.
SERRETA: Parte de hierro que se sujeta al cabezón. Por ampliacion a todo el conjunto de hierros y cueros.
SIESO, SIESO, MANIO, ESABORIO, MALAJE: Palabras para designar a los antipaticos en sus diversos grados .Propias de Málaga capital.
SOMBRAJO: Techumbre o cobertizo hecho de cañas y adelfas, que soportan los horcones,
para que las vacas pasen la siesta y el resto del dia durante el buen tiempo.
SOPAS PEROTAS ó del "CALDO PON CIMA": Sopas echas con un refrito de patatas, tomates pimientos y cebollas. Al pan migado a pellizcos se le añade el agua hirviendo con el refrito, por encima, la cantidad de agua es la justa para empapar todo el pan sin que quede caldo. Ademas se les puede añadir esparragos o habas si las hay. Se comen con naranjas, pepinos, cebolla o cebolleta, granada, etc. lo que de el tiempo.
( BOLO : las sopas que quedan con un chorreón abundante de aceite ).
SUPLICA: Lo dicen por regañar " echar una suplica" es como sermonear.
T
TAJO: Parte incompleta del trabajo " aqui quedo el tajo", osea sin acabar.
TARAMA ó TÁMARA: Ramas de leña menudas y muy secas.
TELERA: Rulo o cilindro de pan de higo. En el dicc. telera de pan de trigo y tambien un hierro del arado.
TESENA: Ganancia que percibia el vendedor de pan o leche sobre el producto de la venta.
TESTIGO (PIEDRA): Piedra que se hinca y blanquea en los bordes de una propiedad.
TIPITON: Agua caliente, coñac y azucar.
TOLEANA: Piedra grande que arrastra el rio. " darse una toleana" darse un baño en el rio.
TOMIZA: Cuerda o soguilla de esparto cocido o de pita. Si es de palma pleitilla.
TORNAS: En Andalucia granzones que dejan los bueyes y se echan a otros animales.
También en el riego "tornas " el paso del agua a una finca desde la acequia o del desagüe o en la huerta de un cantero a otro.
TORNILLO: Aro con un agujero por el que pasa un hierro remachdo en el centro del aro y el resto cerrado en otro aro, sirve para que de vueltas si que se enreden los animales.
TRAPONE: Por caerse, ir al lado de allá. suele usarse en imperativo como amenaza ," traponte de aqui ya" (vete de aqui).
TUERO: Palo gordo para quemar y calentarse, tronco que esta rodando y no hay quien lo parta ni le meta mano nunca. "El mejor tuero para mayo lo quiero".
TUPITINA: Hartazgo, "pecha" (Creo que se lo ha inventado mi mujer "que dice me he dado una tupitina de trabajar).
En Chile "tupición" multitud de cosas, cumulo.
U
UBIO: Yugo para vacas y mulos, aunque son de diferentes formas.Se dice en Andalucia, La Mancha, Palencia y Segovia .
UMBRAL: Madero que atravesado en l alto de un vano, sostiene el muro que hay encima.
V
VALSAR: En Álora por extension cualquier baile.
VASARETA: Hueco en la pared a modo de alacena para colocar vasos y objetos de adorno
VERDOLAGA: (Dicc.) Recogete verdolaga que ni la huerta estan grande ni el hortelano tan rico.
VIVIENDA: Para animales Cuadra (habitacion con pesebres), Tinao( habitación con pesebres y con landen) , Corral ( abierto al aire libre sin techo), Cebaero ( con pila para el agua y comederos hechos ahuecando la pared).
VIVIENDA: Rancho el espacio delante de la edificacion. Casa, parte principal del edificio.
Cuarto , el dormitorio. Cámara, parte alta para el grano. Humero , la chimenea. Vasareta hueco en la pared. Facha, pared sobre el hogar. Secano ,desogo para varios menesteres.
Z
ZAMBUCO: En Álora , habitación pequeña e inhabitable. Es curioso el parecido con el Dicc. "zambucar" meter de pronto una cosa entre otras para ocultarla (tiene uno especial en el juego).
ZAPEO: Limpieza hecha a la ligera, quitando lo mas abultado.